Este Cuaderno de Cultura Científica ha sufrido una importante transformación: ha mudado su localización, su fisonomía y su andamiaje técnico. La intención de quienes editamos el cuaderno es la de que éste sea un producto atractivo en su integridad, tanto por su aspecto estético como por la calidad e interés de sus contenidos. Por ello, en lo que a los contenidos se refiere, seguiremos manteniendo los mismos criterios y secciones como hasta ahora, y la única novedad ha sido la introducción de una sección –denominada Frontera- a cargo del periodista Antonio Martínez Ron (@aberron), persona bien conocida en internet, por su excelente y reconocida labor de información y divulgación científica.
Por otro lado, en adelante, la cuenta de este cuaderno en la red social tuiter será diferente. Hasta ahora, podían seguirse las actualizaciones a través de la cuenta de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU (@Zientzia), pero la transformación del Cuaderno ha venido acompañada por la creación de una nueva cuenta (@CCCientífica, por Cuaderno de Cultura Científica) que será la vía por la que se publicarán las novedades relativas a este cuaderno en esta red social. La cuenta @Zientzia, se mantendrá como vía de comunicación de la Cátedra, no del Cuaderno, aunque de manera provisional, la actividad de este último se verá reflejada en ella.
Todos estos cambios adquieren pleno sentido dentro de la política de publicaciones de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Este Cuaderno se empezó a publicar en junio de 2011, pero ha sido en enero de 2013 cuando ha adquirido su actual esquema de contenidos, tras la incorporación de César Tomé como coeditor.
Desde unos meses antes, la Cátedra, con el apoyo de la Fundación Euskampus, venía publicando un blog de divulgación científica en inglés, Mapping Ignorance, blog que obedece a los criterios de “research blogging” y que, además de la propia actividad divulgativa como tal, pretende ir dando cabida, paulatinamente, a la actividad científica que se realiza en el País Vasco y, en especial, en su Universidad. Este medio de difusión ya cuenta, desde su misma creación, con su propia cuenta en tuiter (@MapIgnorance).
Pues bien, en los próximos días, la Cátedra de Cultura Científica empezará a publicar un nuevo medio en internet; se trata de un blog de divulgación científica en lengua vasca, de carácter generalista, y orientado a satisfacer la demanda creciente de información y divulgación científica en esta lengua. El blog, que se denominará Zientzia Kaiera, tendrá también su propia cuenta en tuiter (@Zientzia_K).
En definitiva, hemos pensado que era el momento de redefinir y redimensionar el esfuerzo de difusión de la ciencia que desarrolla la Cátedra de Cultura Científica, diferenciando con claridad cada uno de los medios.
Los lectores a quienes van dirigidos son diferentes. Las lenguas en que se editan son diferentes. Persiguen satisfacer demandas diferentes. Los contenidos de cada medio son diferentes. A ello obedece la diferenciación en tres medios y la especificidad de sus vías de información. Pero los tres tienen por objeto promover la cultura científica, y haciéndolo manteniendo elevados estándar de calidad.
Los responsables del proyecto esperamos que el producto sea de tu agrado y que sirva para cumplir el objetivo de que la ciencia tenga una presencia creciente entre la gente, desde el entorno lingüístico y geográfico más próximo hasta donde seamos capaces de llegar.
Si bien hemos procurado que este cambio suponga el menor inconveniente posible para los seguidores y suscriptores del Cuaderno, hay cosas que no hemos podido solucionar. Una de ellas es la suscripción por correo, que habrá que renovar en la nueva dirección del Cuaderno. Pedimos vuestra compresión y os rogamos disculpas por los inconvenientes.
17/09/13 at 18:30
1-Podrian en el nuevo fornmato, delimiter la zona de comentarios de la de los enlaces de retorno automaticos(no se como se llama esa churre), que automaticamente esten al final siempre, como en otros blog y que estos no aparescan a la vez en el contador de comentarios.
2-Podrian hacer mas anchos los espacios de los comentarios, como en otros blog, para que comentarios de extenciones normales no se vieran tan largos como una serpierte.
3-Podrian tener una pagina donde esten todos los titulos de las poblicacione, pasadas y se agreguen las que se van creando. Esa comodidad, tan facil de implemental, si no se la he visto a nadie. Bueno y mantener o implementar las demas opciones de busca rapidas standard que todos tienen.
4-Me gustaria ver tambien estadisticas como el numero de visitas y ultimos comentarios. Y por favor no tantas cosas bonitas, y si practicas; para que no se incremente el peso especifico de la pagina, o del navegador al cargarla.
5-?Todas las personas que hablan en lengua vasca, catalan,… no hablan espanol? En America hispana si se dan esos casos, pero es por la pobresa educative de muchas regions,… me gustaria por curiosidad la respuesta correcta. ?Es dificil hablar lengua vasca?
6-Me costo mucho trabajo, muchos analisis de los pro y los contra para mi future y tiempo profecional, decidir ayudar a la cultura cientifica en espanol o la anglo; pero como es una historia demaciada larga, de mas de dos anos(hasta prentender crear un blog, pasar leyendo divulgacion por los periodicos hispanos mas famosos,.. y descubrir Canija) no la cuento. Lo que no me explico, como muchos les es tan facil decidir eso.
Creo que tenemos una necesidad en espanol y no en la anglo. Creo mas aceptado a future dibulgar primero en espanol, tratar de enlazar en espanol, tejer una telarana de enlases en espanol y despues traducir, y dar a conocer en la blogosfera anglo lo que tenga valor, originalidad.
El ingles es bueno solo para darnos a conocer, pero ellos no los necesitan tanto como sus gente hispana, las que les dan el dinero para que tengan tiempo, he instruction, para crear valor agregado intelectuales. Si esas gente que a los cientificos fundamentalistas les ha dado por criticar, porque ven fotbol, TV light y que llegan a la casa sin aliento de tanto duro trabajo.
Asi que en este caso hay que cambiar la frace: En divulgacion hispana, si se puede ser profeta en tu propia tierra, nunca lo seras en lengua inglesa. Esto ultimo lo alberti a tiempo, y ya esta demotrado, aunque nadie escarmienta por cabeza ajena.
17/09/13 at 18:35
Ah, y por ultimo: que la fama y la popularidad no se les vaya para la cabeza y comiensen a censurar lo que no les endurza sus gustos y preferencias.
17/09/13 at 18:39
Tambien veo muy tenue las letras de la banda lateral derecha,… creo que deberia ser letras mas vivas, mas alegres, como ustedes,…
17/09/13 at 19:09
Sorry, no habia descubierto el nuevo hambiente, me hubiera ahorrado palabras.
http://culturacientifica.com/
Podrian bajar la intensidad del fondo de letras en el nuevo habitat, al nivel del que tienen en este, por favor. Tanto brillo cansa al ojo despues de varios parrafos, descubrir cada palabra.
Me encanto que no se pierdan los iconos de las socialmedias, cuando bajas leyendo; lastma que no se pueda implementar algo asi con la franja izquierda. Bueno nunca se lo he visto a nadie en la blogosfera hispana. Seria bueno tener zonas dinamicas independientes del escrito, arriba y a los lados,…
17/09/13 at 19:10
«…pierdan los iconos de las socialmedias, cuando bajas leyendo; lastma que no se pueda implementar algo asi con la franja derecha.»